Blogia
Blog Almena, noticias y opiniones desde la libertad

Ciencia/bioética

NO MATARÁS SOBRE LAS CÉLULAS MADRE

NO MATARÁS  SOBRE LAS CÉLULAS MADRE

http://www.solidaridad.net/noticias.php?not=4074
A estas alturas supone un gran desconocimiento científico pensar que el embrión es un simple amasijo de células sin ningún otro valor. Se trata de un individuo humano, aunque con la mayoría de sus capacidades sin desarrollar.

Por Francisco José Ramiro

En el mes de julio estuve conviviendo unos días con el profesor Jorge de Aquino que trabaja en un grupo de investigación del Karolinska Institutet de Estocolmo. Su campo son las células madre.

 

Me hablaba de lo mucho que se ha avanzado en su investigación, y sin embargo lo poco que se conoce todavía de su mecanismo de acción. En concreto, con las células madre embrionarias, aunque se ha intentado, no se las ha podido utilizar todavía en ninguna terapia, por el contrario, las adultas están ya usándose con bastante éxito a nivel experimental, aunque sin saber muy bien cómo funcionan.

También me comentó que él, en su trabajo, había hecho una opción por el respeto a la dignidad del embrión, y por eso no investigaba destruyendo embriones ni siquiera para obtener células madre embrionarias.

La cuestión ética de la utilización de células madre está aquí: en su origen. Las células madre llamadas adultas se obtienen de individuos adultos, y por tanto no provocan ningún daño. Que nos quiten unas células de la piel, o de músculo, no supone ningún problema. En cambio las células madre embrionarias proceden del embrión, y quitárselas sí que les produce daño. En concreto el embrión muere.

Otra cosa es la cuestión biológica que científicamente es bastante más confusa como decía antes. Pero además es que continuamente aparecen nuevos descubrimientos. Se van conociendo nuevos depósitos de células madre en los adultos, y se van descubriendo células madre en ellos que sin embargo tienen características muy similares a las embrionarias. En este sentido lo único que pide la ética es que la investigación sea correcta, es decir, que se sigan los protocolos adecuados, que la información sea veraz, y que no ocurra como de hecho está ocurriendo en ocasiones, que se fomentan esperanzas, sin apenas base real.

Volviendo a la primera cuestión ética sobre el origen de las células, hay que decir que no se trata de una cuestión baladí. En efecto, el trato que damos al embrión es importante para configurar la visión que tenemos de nosotros mismos. Incluso se puede legislar, como ha informado que piensa hacer el gobierno español, permitiendo una amplia gama de acciones sobre el embrión, en su mayoría fatales para él. Sin embargo, continuará siendo cierto que lo que hagamos con el embrión marcará el valor de nuestra propia vida.

A estas alturas supone un gran desconocimiento científico pensar que el embrión es un simple amasijo de células sin ningún otro valor. La ciencia ha mostrado que el comportamiento del embrión es el que corresponde a un individuo de cualquier especie, y que por tanto caben pocas dudas de que no se trate de un individuo humano.

Se trata de un individuo humano, aunque con la mayoría de sus capacidades sin desarrollar. Las tiene, pero sólo en la potencia de los genes. Él mismo, en interacción con el entorno, se encargará de desarrollarlas.

En mi opinión, aquí es donde, de hecho, se hace la opción ética. ¿Se le reconoce como persona tal cual es? ¿Se retrasa el otorgarle la categoría de persona a que haya desarrollado determinadas capacidades?

Si se opta por la segunda opción, inmediatamente surge otra pregunta, ¿qué capacidades son las que vamos a exigir que estén activas para poder reconocer a alguien como persona? Téngase en cuenta que la respuesta va a influir no sólo sobre la consideración del embrión, sino también sobre cómo trataremos a cualquier adulto que en un momento determinado pueda ser incapaz en esos aspectos definidos.

La alternativa se establece, por tanto, entre reconocer al individuo humano como sujeto de derecho por el hecho de serlo, o ponernos de acuerdo en sociedad sobre qué vamos a exigir para que alguien tenga el reconocimiento –y los derechos anejos- de persona.

Una u otra opción nos conducen a tipos de sociedad totalmente distintos.


Autor: revista AUTOGESTIÓN- Fecha: 2006-08-01

LA PRIORIDAD ES LOGRAR LOS ACUERDOS DE PAZ Uribe comienza su segundo mandato en Colombia exigiendo "hechos" a los grupos terroristas

LA PRIORIDAD ES LOGRAR LOS ACUERDOS DE PAZ  Uribe comienza su segundo mandato en Colombia exigiendo "hechos" a los grupos terroristas
http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276285246.html 
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, reelegido para otro mandato de cuatro años, comenzó su segunda etapa de Gobierno, que durará hasta el 2010, exigiendo "hechos" a los grupos terroristas para lograr la paz en el país. La ceremonia de investidura se llevó a cabo ante los miembros del Poder Legislativo y en medio de estrictas medidas de seguridad después de que las fuerzas de seguridad de Bogotá descubrieran en los últimos días vehículo con explosivos. Uribe juró cumplir con la Constitución y facilitar los acuerdo de pacificación que no fueron posibles en su primer cuatrienio.
LD (EFE) Acompañado de numerosas delegaciones extranjeras, Álvaro Uribe juró el cargo de presidente ante los miembros del Poder Legislativo de Colombia y comenzó su segundo mandato. Las prioridades que guiarán sus próximos cuatro años en el poder, dijo, se basan en hacer realidad los acuerdos de paz pendientes.
La investidura se llevó a cabo en calma y en medio de estrictas medidas de seguridad, después de que se descubrieran escondites o vehículos con explosivos y de que diversos ataques en una semana ocasionaran una treintena de muertos.
El gobernante de 54 años, reelegido en los comicios del 28 de mayo, comenzó el día con una visita en compañía de su familia a un popular santuario de Bogotá, para pedir "toda la energía, todo el amor para servir bien a Colombia" y avanzar "hacia la paz, hacia la justicia social".
Uribe juró ante el Congreso cumplir con la Constitución y facilitar acuerdos de paz que no fueron posibles en su primer cuatrienio. En su discurso dijo que "reitero nuestra voluntad de lograr la paz, para lo cual únicamente pedimos hechos. Hechos también irreversibles que expresen el designio de conseguirla". Afirmó que a su Gobierno no lo "frena el miedo para negociar la paz", sino que le preocupa "el riesgo de no llegar a la paz y retroceder en seguridad".
El presidente señaló que "nunca permitiremos una paz engañosa", aseguró el presidente, quien llegó por primera vez al poder con la promesa de "mano firme y corazón grande". Recordó que hace cuatro años propuso el concepto de "seguridad democrática" y explicó que esa política se diferencia de "doctrinas que en el continente acallaron la crítica, eliminaron el disenso, conculcaron las libertades".

A la ceremonia asistieron once presidentes y cuatro vicepresidentes de países americanos, el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, en representación de España, y dignatarios de otras naciones y organismos internacionales. A sus invitados, Uribe les dijo que Colombia "quiere y necesita de la comunidad internacional como contribución esencial para la paz, el desarrollo y la igualdad" y que "añora, con justa razón, armonía en las relaciones internacionales".

José Luis Requero, Magistrado y vocal del Consejo del Poder Judicial «Los vascos se caracterizan por partir troncos y piedras»

José Luis Requero, Magistrado y vocal del Consejo del Poder Judicial  «Los vascos se caracterizan por partir troncos y piedras»

    * José Luis Requero.
    * Tiene 45 años.
    * Magistrado y vocal del Consejo del Poder Judicial.
    * Profesor asociado de la Universidad Autónoma.
    * Fue vicepresidente de la Asociación Profesional de la Magistratura.


Periodista Digital

http://www.periodistadigital.com/periodismo/object.php?o=410556


Viernes, 14 de julio 2006
Con 45 años y 10 hijos, el magistrado y vocal del Consejo del Poder Judicial, José Luis Requena, se ha caracterizado siempre por sus opiniones conservadores. Fue además el encargado de redactar el informe del Consejo que advertía de los riesgos del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Eva Reuss, de la revista Época, ha charlado con él sobre el estado de la justicia y la política en España.

Pregunta: A usted, tan conservador, no le pega nada ir en una Harley, una moto legendariamente unida al rock duro, la ‘progresía’, el perdedor...

Respuesta: La Harley es puro arte, simboliza un estilo de vida tranquila, sosegada, respetuosa. La persona que monta en Harley no se mete con nadie, no pulula como un loco por las carreteras.
 

P: Ya que le gusta tanto la arqueología, ¿quedan muchos fósiles en la magistratura?

R: Hay muchos atavismos y costumbres en la justicia, demasiados intereses creados. Profesionales, corporaciones que no quieren perder una posición de privilegio. Mover ese tipo de montañas es muy complicado y España es un país de intereses creados en torno a intereses profesionales muy fuertes.

P: ¿Por qué la justicia no da siempre la razón a quien la tiene?

R: Aunque sea un tópico, es cierto que la justicia no puede satisfacer a todos porque siempre, al menos la mitad de los ciudadanos, pierde el pleito en que se ha metido, luego no puede tener buena prensa.

P: Pues la Guardia Civil pone muchas multas y está muy bien vista.

R: Desde luego, y la gente la aplaude en los desfiles. Los jueces nos limitamos a empuñar la espada que nos da el legislativo, pero el error está en confundir justicia con jueces.

P: ¿No es injusto que la vida se haya duplicado con el euro y los sueldos sigan ultra congelados?

R: Claro que sí, sobre todo para los que vivimos de un sueldo, porque en ese IPC que nos suben se mezclan coches, joyas y lechugas y yo sé cuál es el IPC real -mucho más alto que el oficial- y lo que me cuesta el periódico, ir a la compra, el parking...
 

P: ¿Hay más política entre los jueces que entre los políticos?

R: En España hay 4.200 jueces. Y en el 99,9% por ciento de ellos no hay ninguna actuación de corte político. La inmensa mayoría se ciñen a criterios estrictamente jurídicos. Donde hay política es en el Consejo General del Poder Judicial, porque es un órgano de gobierno y político. Eso es lógico, pero lo peor es que, además de ser un órgano político, sea una plasmación de los intereses de las fuerzas políticas.
 

P: Los sectores ‘progres’ de la justicia quieren contextualizar, es decir, ser más represivos o más ‘progres’ según convenga. ¿No debe el juez dedicarse sólo a aplicar escrupulosamente la ley?

R: El juez tiene que interpretar y aplicar la ley porque para eso está. Si no, tendríamos ordenadores donde meteríamos una serie de preguntas, de hechos, y nos darían, como un ticket de un aparcamiento, el importe de la pena, la resolución. Lo de las posturas progres está muy bien siempre que no se haga un uso alternativo del Derecho, es decir, ‘usted haga las leyes, que yo las aplicaré en función de mis criterios e intereses ideológicos y el contexto político en que nos movemos’.

P: Estas posturas ‘progres’ favorecen ahora mismo a Batasuna.

R: Cuando se ha dicho estas últimas semanas que las leyes tienen que aplicarse en función de la realidad social, en relación con la persecución de Batasuna, de las medidas cautelares de Otegi y sus amigos, está claro que no tiene cabida ese criterio interpretativo. Porque hablamos de la realidad pura y dura de una banda terrorista que sigue activa y no ha dicho que vaya a dejar de matar, sino que se reafirma. El último comunicado era insultante.

P: ¿Cree que el problema de la politización de la justicia no tiene solución porque al fiscal general lo nombra el Gobierno? ¿Se solucionaría si los fiscales fueran más profesionales y menos políticos?

R: Ciñéndonos al tema del fiscal general, es evidente que desde el momento en que es nombrado por el Gobierno y actúa claramente en connivencia con él, es partícipe de sus estrategias a la hora de no perseguir ciertos delitos. Afortunadamente, la instrucción de los delitos hoy en día la llevan los jueces de instrucción independientes, con criterios en muchas causas totalmente disconformes con los del Gobierno.

P: En Canadá ya están pidiendo el reconocimiento de la poligamia.

R: En el informe que hicimos al anteproyecto de ley del matrimonio entre personas del mismo sexo dijimos que, si de la definición de matrimonio se elimina ahora que es una unión basada en el cariño y con vocación de una permanencia y de formar una comunidad de vida, entonces ya cabe todo. ¿Por qué no entonces la unión de uno con varios? Con esta ley se sientan las bases de que mañana pidan la legalización del matrimonio poligámico o poliándrico.

P: También se reclama que los animales tengan los mismos derechos civiles que las personas.

R: El Proyecto Gran Simio dice exactamente eso. No a la tortura, no al maltrato, vale, pero a que puedas dejar tu fortuna o tu casa a tu perro, mientras hay gente que se muere de hambre... Lo de Canadá era previsible. Estamos desarmados para prevenir el advenimiento de modelos de convivencia ajenos por completo a nuestra manera de vivir y relacionarnos.

P: ¿Nos toparemos con todos los presos en la calle para pagar el alto el fuego?

R: Creo que ésta es la fase de ejecución de pactos ya hechos. Me refiero al Estatuto catalán, un texto lo suficientemente elástico e indeterminado como para que se llegue a una situación de derecho cercana a la independencia. En el fondo, esto es lo que pretendía el plan Ibarretxe.

P: Aquel era más burdo y tosco.

R: Era bastante burdo y evidente, y éste más sibilino, porque los catalanes son fenicios, luego más listos y negociantes, mientras que los vascos se caracterizan por partir troncos y piedras. Este texto, al final, es un pacto.

GUÍA RÁPIDA SOBRE LA CLONACIÓN: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

GUÍA RÁPIDA SOBRE LA CLONACIÓN: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS


15-05-2006
  
  

Definición de clon

Un individuo clónico, con respecto a otro, es aquél que contiene su misma información genética. Los gemelos univitelinos o monocigóticos originados por un proceso natural de fisión embrionaria, son en realidad individuos clónicos, ya que contienen idéntico genotipo.

Tipos de clonación en el laboratorio

a- Clonación por transplante nuclear: Es fácil encontrar ejemplos de clonación natural: las protozoos o bacterias generados por división, o los gemelos monocigóticos. En el laboratorio, los experimentos de clonación están ligados a los trabajos sobre transplante nuclear o a los métodos de gemelación experimental. Nos ocuparemos primero de la clonación por transplante nuclear.

Las células del adulto muestran un importante grado de diferenciación, cada tejido u órgano se encuentra comprometido en la realización de diferentes funciones, por ello es muy difícil que esas células puedan recuperar la capacidad que tienen las del embrión para originar todo tipo de tejidos (totipotencia), muchos de los genes de las células diferenciadas quedarían bloqueados (impronta) para expresar sus capacidades. En el adulto la Impronta del genoma es impresionantemente estable. El grado o tipo de diferenciación de los cromosomas en cualquier célula adulta, podría imposibilitar la capacidad de esa dotación genética para revertir el proceso, dejar de diferenciarse, y manifestar la totipotencia del genoma. Para responder a la pregunta de si es posible que el genoma de una célula no embrionaria, sea capaz de revertir a una situación de menor diferenciación y asumir la capacidad de dirigir todo el desarrollo embrionario, se han realizado experimentos de transplante nuclear.

Muy sugestivos a ese respecto son los trabajos realizados sobre anfibios. Se ha demostrado que cuando se inyecta en un ovocito de sapo, -del que previamente se ha eliminado su núcleo original- el núcleo de una célula diferenciada procedente de otro sapo, por ejemplo un núcleo de una célula intestinal de un renacuajo, el citoplasma del ovocito es capaz de interactuar con el núcleo del donante y borrar la impronta génica, de modo que sea capaz de dirigir la segmentación y posterior desarrollo embrionario del ovocito, dando lugar a un sapo adulto que será clónico (idéntica información genética) con respecto al renacuajo donante del núcleo intestinal Estos experimentos, demostraron por un lado, que ningún gen esencial para el desarrollo embrionario, se pierde o queda inhibido irreversiblemente en las células diferenciadas, y por otra parte, la posibilidad de la clonación de animales inferiores mediante el transplante nuclear.

En mamíferos, el asunto parecía mucho más difícil de conseguir. De todos modos, se han realizado experimentos de transplante nuclear en mamíferos, incluidos primates, utilizando núcleos procedentes de células embrionarias, consiguiéndose animales adultos.

El problema fundamental de la clonación en mamíferos usando núcleos de células no embrionarias, reside en que, una vez introducido el núcleo en el ovocito, es necesario un tiempo bastante largo para que el citoplasma actúe eliminando la impronta nuclear y posibilite la activación del genoma. Durante ese tiempo los cromosomas del núcleo transplantado deben de estar en reposo en lo referente a la duplicación del ADN y a su entrada en el denominado ciclo celular (situación quiescente). Esto es difícil de conseguir en los animales usuales de laboratorio (ratones). Sin embargo, en algunas especies (la oveja, por ejemplo), tras la fertilización natural, el genoma del cigoto permanece muchas horas inactivo dando lugar al desbloqueo génico. Esta circunstancia ha sido aprovechada por Wilmut y colaboradores para efectuar la clonación por transplante nuclear en ovejas.

El procedimiento de clonación, comienza por la obtención de ovocitos de una oveja. Estos ovocitos son cultivados In vitro y desposeídos de su núcleo mediante irradiación con rayos ultravioleta. Por otro lado se dispone de un cultivo de células epiteliales de glándula mamaria de otra oveja (células completamente diferenciadas y adultas), estas células debidamente preparadas serán las donantes de los núcleos que se transplantarán a los ovocitos ya indicados. Antes de efectuar el transplante, la población celular donante es sometida a un tratamiento especial que consigue sacar del ciclo celular a los núcleos a transplantar, convirtiéndoles en núcleos quiescentes o en reposo, este es un punto clave para el éxito de la técnica, ya que estos núcleos situados fuera del ciclo de proliferación, se asemejan más a los núcleos de los gametos, y al penetrar en el citoplasma del ovocito tardan más tiempo en activarse, lo cual permite que los factores citoplásmicos del ovocito actúen en la reorganización del genoma del núcleo inyectado para la desinhibición de los genes responsables del desarrollo embrionario.

La transferencia de los núcleos mamarios, se efectúa del modo siguiente: se cultivan juntos los ovocitos enucleados con las células de glándula mamaria quiescentes y, mediante una pequeña descarga eléctrica, se consigue que las células mamarias fusionen su citoplasma con los ovocitos. De tal manera, se obtienen ovocitos que han incorporado el núcleo de las células epiteliales mamarias de la oveja donante. Un pequeño porcentaje de esos ovocitos se activan y comienzan el desarrollo embrionario. Al cabo de unos días de cultivo In-Vitro, los embriones mejor desarrollados se implantan en el útero de otra oveja que se ha preparado hormonalmente para desarrollar un embarazo. De todos los embriones implantados, algunos se desarrollan a término y la oveja receptora pare corderos que serán clónicos con respecto a la oveja donante de los núcleos transplantados.

b-Clonación por fisión gemelar: Decíamos que una manera por la que en la naturaleza se producen individuos genéticamente idénticos (clónicos), es la gemelación. En el laboratorio se puede aprovechar el carácter regulativo de los embriones de muchas especies animales para realizar experimentos de gemelación artificial, y por lo tanto para producir clones de individuos gemelos. Como siempre, ha sido en animales inferiores donde se comenzó la experimentación en este terreno. Ya a primeros de siglo, los embriólogos consiguieron fragmentar embriones de erizo de mar y desarrollar cada fragmento hacia un embrión completo, y, finalmente hasta el estadio adulto.

La gemelación artificial en mamíferos es algo más reciente, a comienzos de los años 80 se obtienen terneras clónicas por gemelación artificial, y en 1993, Jerry Hall y Robert Stillman de la George Washington University, en Estados Unidos, informan de la primera gemelación artificial realizada con éxito sobre embriones humanos. Dado que es el primer caso publicado de un intento de reproducción asexual por clonación en seres humanos, merece que describamos con más detenimiento todo el suceso. Para este experimento, Hall y Stillman dispusieron de un grupo de 17 embriones humanos en etapas de dos a ocho células, producidos por fecundación In-Vitro, y que no se habían implantado por ser considerados defectuosos.

Después de disociar las células de esos embriones en un medio de cultivo libre de iones calcio, cada célula individual fue recubierta por una cubierta artificial, que remeda a la zona pelúcida propia del cigoto. A continuación, cada célula se cultivó en un medio adecuado y comenzaron a segmentarse. El resultado: 48 nuevos embriones, un promedio de 3 por cada embrión original. Ninguno de estos embriones clónicos se implantaron en el útero, por lo que el experimento se detuvo en este punto.

Nunca se dio la intención de implantar esos embriones, ya que, en primer lugar, los embriones originales eran defectuosos, y en segundo lugar, todo el asunto se planteó como un simple experimento, científicamente poco original, ya que desde hace años se vienen obteniendo resultados similares en otras especies, pero periodísticamente muy llamativo, ya que constituyó el primer intento de clonación (conocido), que se ha realizado sobre seres humanos, más adelante nos ocuparemos de los aspectos éticos de esta experiencia.

Clonación en humanos con fines reproductivos

Todo lo que se ha dicho hasta ahora es necesario para comprender el entronque de las modalidades de clonación con las técnicas de reproducción asistida extracorpóreas. La clonación por transplante nuclear aún no se ha efectuado con éxito en humanos, y como veremos más adelante puede tener más interés en lo que se ha dado en denominar clonación con fines terapéuticos, en este apartado nos referiremos fundamentalmente a la clonación por fisión gemelar. Ya que la fecundación In-Vitro se realiza en el exterior del cuerpo de la madre, hace posible la manipulación del cigoto en orden a su multiplicación asexual.

¿Donde podría radicar el interés práctico del uso de la gemelación artificial en el contexto de la FIVET?. Hay diversas razones, por las que la clonación podría ser incluida dentro de algunos protocolos de FIVET, veamos las más relevantes:

a- Una aplicación potencial de la clonación por gemelación podría radicar en la generación de múltiples embriones para la implantación después de la fecundación In-Vitro. Sabemos que para aumentar las posibilidades de éxito de la FIVET, ordinariamente se implantan de 3 a 5 embriones. Se evitaría el almacenamiento de embriones congelados, ya que solo se multiplicarían los embriones precisos para la implantación, además se soslayaría la necesidad de repetir la hiperestimulación ovárica, en el caso de un fracaso inicial de la FIVET.

b- Otra posible aplicación radicaría en la posibilidad de obtener abundante material, todo él genéticamente idéntico, en orden a estudiar posibles defectos genéticos de un determinado embrión. Sería como realizar copias de un original, donde también están presentes posibles defectos, que así podrían ser diagnosticados y estudiados cómodamente.

c- Satisfacer el deseo de aquellos padres que quieren tener un hijo gemelo con relación a un embarazo por FIVET previo, estableciendo bancos de embriones clónicos, a partir de los cuales los padres puedan elegir el hijo con las características genéticas deseadas.

Este último apartado es utópico, pues es en humanos, la identidad genética no supone la identidad de los individuos. Es experiencia común el hecho de que los gemelos univitelinos naturales, a pesar de ser genotípicamente idénticos, tienen modos de comportamiento muy diversos, a pesar incluso de su educación en un mismo ambiente familiar. Esta diversidad es una prueba de que el ser humano es algo más que su herencia biológica y de que existe la libertad individual. Los hombres clónicos, a pesar de su identidad genética, son diversos entre sí en la medida de que son seres humanos distintos y libres.

Clonación en humanos con fines terapéuticos

El embrión es una fuente de células madre totipotentes (células indiferenciadas, capaces de originar todas las estirpes celulares del organismo). Diversas líneas de investigación biológica pretenden aislar esas células y conseguir diferenciar distintos tipos celulares (neuronas, células sanguíneas, musculares, etc.) que podrían ser utilizadas para transplantes en variadas enfermedades. Si además estas células proceden de un embrión clónico del paciente destinatario del transplante, su organismo reconocería a las células transplantadas como propias (tienen el mismo genoma) y el peligro de rechazo sería nulo.

Por lo tanto la clonación terapéutica hace referencia al uso de embriones clónicos como fuente de células para un trasplante y funcionaría del siguiente modo: supongamos un enfermo de aplasia medular (su médula ósea no es capaz de fabricar las células de la sangre); se podría construir un embrión clónico de dicho paciente mediante el transplante a un ovocito anucleado, de un núcleo de cualquier tejido del enfermo, una vez que el desarrollo del embrión así generado alcanzara un determinado estadío se destruiría dicho embrión para obtener células madre, que a continuación serían transformadas en células de médula ósea que podrían ser transplantadas al paciente sin ningún problema de rechazo.

Frente a los grupos que sostienen que el embrión es la única fuente rentable de células madre, diversos científicos están consiguiendo dichas células a partir de tejidos adultos (médula ósea), o de cordón umbilical: estas células son también capaces de diferenciarse hacia una gran variedad de tejidos y su utilización evitaría la manipulación y destrucción de embriones humanos.

Valoración ecológica de la clonación

La reproducción asexual natural, tiene menos ventajas biológicas que la reproducción sexual. Aunque permite la perpetuación de la especie y la confiere una cierta estabilidad genética. también ocasiona el estancamiento biológico al no posibilitar la incorporación de caracteres genéticos nuevos y por lo tanto impedir la actuación de la selección natural. Además perpetúa las mutaciones perjudiciales, lo que conlleva al envejecimiento y a la eventual desaparición de la especie. De hecho, es muy raro en la naturaleza que se dé reproducción asexual en estado puro, la mayoría de las especies con este tipo de reproducción, experimentan ciclos con reproducción sexual, o por lo menos con mecanismos similares a ésta (conjugación bacteriana, por ejemplo), que permiten una cierta renovación del genotipo.

Extrapolando lo anterior al plano de la reproducción en el laboratorio, hay que llamar la atención sobre el peligro ecológico que supone la realización masiva de técnicas de clonación en animales. Para una especie dada, el sustituir su modo de reproducción natural por la multiplicación clónica, en aras de la obtención animales con determinadas características ventajosas desde un punto de vista económico (mayor producción de carne, por ejemplo), implicaría la supresión de la biodiversidad, la desaparición de la variabilidad de ciertas especies. Además, un clon determinado podría desarrollar una susceptibilidad para sufrir diversas patologías, ya sean infecciosas o tumorales, con lo que toda la estirpe afectada podría sucumbir ante esos agentes dañinos.

Todavía es demasiado pronto para saber si los animales obtenidos por clonación con transplante de núcleos de células mucho más viejas que el ovocito receptor, no serán susceptibles a cambios de envejecimiento muchos más rápidos que en la situación natural, o bien, si el genoma del núcleo donante, aunque haya sido capaz de realizar el desarrollo embrionario, con el paso del tiempo exprese algunos genes responsables del desarrollo de tumores (oncogenes), de modo más intenso o precoz, causando la aparición de cánceres en los animales clonados. Parece necesario el seguimiento de los animales obtenidos, o que se obtengan en el futuro mediante trasplante nuclear, para detectar esas posibles anomalías que no se han presentado en el momento del nacimiento pero que podrían aparecer en el curso de su vida de adultos.

Valoración bioética de la clonación en humanos

Los peligros ecológicos indicados en el apartado anterior, son susceptibles de una valoración bioética, pues el hombre no puede considerarse dueño absoluto de las demás entidades biológicas y por lo tanto, desde el punto de vista ético, no le sería licito el manipularlas de modo que se ponga en peligro su subsistencia. Esto no es debido al hecho de que los animales no racionales sean sujeto de derechos, sino más bien, por que las especies vivas forman un todo armónico, que el hombre, por respeto a su propia dignidad como persona, debe de respetar y administrar para su propio bien.

Pero la valoración bioética más acuciante en relación con las técnicas de clonación con fines reproductivos o terapéuticos, reside en la posibilidad de su aplicación a los seres humanos. Uno de los más importantes sistemas de referencia para la valoración bioética de la reproducción asistida convencional (FIVET) consiste en la consideración del estatuto ontológico del embrión humano. También utilizaremos ese mismo referente a la hora de la consideración ética de la práctica de la clonación en el hombre.

Si partimos de la realidad de que toda persona humana es un fin en sí misma, y que ningún ser humano puede ser instrumentalizado con vistas a otra cosa, o usado en aras de algún otro fin, aunque éste se considere como bueno, y además tenemos en cuenta que ya el cigoto manifiesta todas las potencialidades de un nuevo ser humano, llegamos a la conclusión de que el embrión humano, cualquiera que sea su estado de desarrollo ha de ser considerado como plenamente humano y por lo tanto acreedor al mayor respeto por su integridad biológica.

Es evidente que todas las manipulaciones descritas en los apartados anteriores y que hacen referencia a la posibilidad de la reproducción asexual en el hombre, ya sea la inducción artificial de gemelos o la clonación por trasplante nuclear, implican la disposición de embriones humanos para fines experimentales, lo cual atenta contra la integridad biológica de los mismos, o bien suponen su manejo por conveniencia de los progenitores o de la sociedad (ver las razones por las que se podría aplicar la gemelación artificial en la FTVET). De un modo o de otro, todos estos procedimientos aplicados al hombre resultan altamente inmorales y no se justifican bajo ningún concepto. Del mismo modo la "construcción" de embriones humanos con miras a utilizarlos como fuente de células para transplante implica el considerar a la persona humana de modo exclusivamente instrumental, no como un fin en si misma, además, el que esa instrumentalización concluya con la destrucción del embrión añade a la manipulación la gravedad de la eliminación voluntaria de una vida humana. La clonación está enraizada en una mentalidad claramente eugenista con tendencia a la fijación arbitraría de un determinado contenido genético que se considera como el más adecuado: el valor del ser humano no depende de su identidad personal, sino de cualidades biológicas que pueden seleccionarse. Tiende a considerar la bisexualidad como un residuo funcional y adopta la lógica de la producción industrial.

En el proceso de clonación reproductiva se pervierten las relaciones fundamentales de la persona humana: la filiación, la consanguinidad, el parentesco y la paternidad o maternidad. Así mismo la clonación reproductiva merece un juicio negativo en relación a la dignidad de la persona clonada, que vendrá al mundo como "copia" (aunque sólo sea copia biológica) de otro ser. La identidad síquica del clonado correría serio peligro por la presencia real o incluso virtual de su "otro".

El crecimiento de la popularidad de la reproducción asistida, sobre todo de la extracorpórea (FIVET, técnicas de micromanipulación de gametos, etc.), está disminuyendo de un modo alarmante la sensibilidad general ante las diversas posibilidades de manipulación del embrión humano, y subyace el peligro de que, procedimientos como la clonación de seres humanos, que aún en la actualidad chocan con la sensibilidad de la sociedad, en un futuro más bien próximo queden desposeídos de ese carácter negativo y puedan ser aceptados como algo normal e incluso deseable ante determinadas circunstancias que implican el recurrir a la reproducción asistida.

Es deseable, que para evitar esa insensibilización, se valore de manera mucho más rigurosa la falta de ética de las técnicas extracorpóreas de reproducción asistida, y especialmente, la posibilidad de experimentación con embriones humanos, y que se incremente el respeto por la integridad del embrión, considerándolo como plenamente humano y por lo tanto no susceptible de manipulación y uso.

La clonación y el progreso de la ciencia biomédica

Hay que armonizar las exigencias de la investigación científica con los valores humanos. El científico no debería considerar el rechazo ético de la clonación humana como una ofensa; al contrario, esta prohibición devuelve la dignidad a la investigación, evitando su degeneración deshumanizante. Además, la investigación sobre clonación tiene un espacio abierto en especies animales o vegetales, siempre que se eviten los inconvenientes ecológicos ya indicados. La investigación científica, realizada en beneficio del hombre, representa una esperanza para la humanidad cuando tiende a buscar remedio a las enfermedades y alivio para el sufrimiento. Hay que esforzarse para que la investigación biomédica mantenga y refuerce su vínculo con el verdadero bien del hombre y de la sociedad.


FUENTE : AGEA

Cambio climático acelera evolución de especies

Cambio climático acelera evolución de especies

 

http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=170759

 

EFE -

Los rápidos cambios climáticos registrados en las últimas décadas han causado alteraciones genéticas en muchos animales, entre ellos ardillas, pájaros y mosquitos, reveló un estudio publicado hoy en la revista "Science".

En última instancia, esos cambios climáticos provocarán alteraciones en el número de poblaciones animales, de acuerdo con el estudio.

Según William Bradshaw y Christina Holzapfel, biólogos de la Universidad de Oregon (EE.UU), los cambios se han producido como reacciones a alteraciones estacionales y no como efecto directo de las mayores temperaturas del verano.

Los científicos manifiestan que el calentamiento global es más rápido en las zonas más cercanas a los polos lo que ha supuesto períodos estivales más prolongados y menores lapsos de frío invernal.

"En los últimos 40 años, muchas especies animales se han acercado a los polos y sus poblaciones han comenzado a migrar, desarrollarse y reproducirse de forma más temprana", señala Bradshaw.

Según Holzapfel, hasta ahora se atribuía esta transformación a la capacidad de las especies de modificar su comportamiento, morfología y fisiología en respuesta a los cambios ambientales.

Sin embargo, según la bióloga, esta llamada "plasticidad fenotípica" es mucho más profunda y los estudios demuestran que en las últimas décadas el rápido cambio climático ha desencadenado modificaciones genéticas y hereditarias en las poblaciones animales.

Como ejemplo, los científicos señalan los cambios producidos en las ardillas rojas de Canadá que han comenzado a reproducirse más tempranamente, un tipo de pájaros negros de Alemania que han comenzado a migrar y llegar antes de lo habitual a los sitios donde anidan.

Los científicos señalan que, por el contrario, sus estudios no han descubierto cambios genéticos en muchos animales como consecuencia del aumento de las temperaturas.

"Los animales pequeños con un ciclo corto de vida y grandes poblaciones probablemente se adapten mejor a las estaciones de crecimiento más largas y puedan sobrevivir", según Bradshaw.

Sin embargo, el científico advierte de que es posible que "las poblaciones de animales grandes con ciclos de vida más largo y poblaciones más pequeñas experimentarán una declinación".

 

UNOS FÓSILES DE 3.430 MILLONES DE AÑOS

UNOS FÓSILES DE 3.430 MILLONES DE AÑOS

Encuentran en Australia la forma de vida más antigua del planeta

Las extrañas formaciones rocosas de Pilbara. (Foto: Nature)
Ampliar foto

Las extrañas formaciones rocosas de Pilbara. (Foto: Nature)

 http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/07/ciencia/1149693747.html

Actualizado miércoles 07/06/2006 21:25 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
EUROPA PRESS

MADRID.- Unos fósiles con 3.430 millones de años podrían ser la forma de vida más antigua del planeta, según un estudio de la Universidad Macquarie en Sidney (Australia) y de la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos) que se publica esta semana en la revista 'Nature'.

Los investigadores han descubierto unas formaciones rocosas con extrañas formas que se encuentran en la región llamada Pilbara, en el oeste de Australia, y que podrían ser la evidencia fósil más antigua de la vida sobre la Tierra. Un estudio integral de las capas de sedimentos llamados estromatolitos sugiere que los microbios se encontraban vivos y en buenas condiciones en arrecifes marinos de hace unos 3.430 millones de años.

[foto de la noticia]

Los estromatolitos australianos, que fueron descritos por primera vez hace casi tres décadas, son un continuo tema de debate. Algunos expertos piensan que fueron formados por microbios primitivos, mientras que otros creen que se originaron químicamente debido a respiraderos hidrotermales.

Los científicos intentaron resolver esta controversia estudiando una franja de roca rica en estromatolitos de unos 10 kilómetros de largo e identificaron siete tipos de estromatolitos con formas diferentes, cada uno en un nicho ambiental propio.

Los expertos explican que algunos se asemejaban a conos de helado invertidos, otros eran similares a los cartones de huecos. Su complejidad los convierte en demasiado complejos para ser elementos químicos de la naturaleza. Vistos en conjunto, los estromatolitos parecen una formación de arrecife, lo que sugiere la existencia de un ecosistema complejo.

 

“Las células madre adultas fructificarán antes”, admite el clonador Izpisúa

“Las células madre adultas fructificarán antes”, admite el clonador Izpisúa

 Josu de la Varga

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=5744&id_seccion=8

El investigador se reconoce “especialmente pesimista en cuanto a las investigaciones con células madre embrionarias”

“No hay ninguna expectativa de que en un futuro cercano las células madre puedan curar la diabetes, y aún menos el Parkinson. Los científicos hemos cometido errores suscitando expectativas que no se van a cumplir”. Quien así se expresa, en una entrevista concedida a LA VANGUARDIA, es Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), inaugurado este jueves, 18 de mayo.

El pesimismo de Izpisúa, al considerar que “son prematuros los ensayos con células madre”, se hace especialmente patente cuando se refiere a las investigaciones con embriones: “Soy pesimista en cuanto a que las investigaciones con células madre, y especialmente con células madre embrionarias, puedan fructificar en nuevos tratamientos útiles para los pacientes en un futuro próximo”.

Las declaraciones del director del CMRB contrastan con la línea de investigación que le caracteriza y que siempre ha defendido, junto a su homólogo Bernat Soria, ‘a bombo y platillo’ ante los medios de comunicación. Izpisúa ha centrado sus investigaciones en la llamada clonación terapéutica, o sea, manipulación de embriones para extraer células madre, proyecto para el cual el investigador solicitó autorización al Ministerio de Sanidad en marzo del 2005.

“Sin fundamento, ilusorio, ciencia ficción”

Dice Izpisúa que “la promesa básica de las células madre es que, si conseguimos reproducir artificialmente en laboratorio la formación de tejidos y órganos que el embrión hace de manera natural en el vientre de la madre, entonces podríamos implantar estos tejidos en personas enfermas para curar órganos dañados”. Pero, inmediatamente, matiza: “lo que hace el embrión de manera aparentemente tan fácil es en realidad un proceso tan tremendamente complejo que pensar que lo vamos a poder reproducir en laboratorio en un plazo de tiempo razonable es soñar sin sentido. No tiene ningún fundamento. Es algo ilusorio, ciencia ficción nada más”.

Inmediatamente, surge la obligada pregunta: ¿Y las células madre adultas? Izpisúa reconoce las ventajas que actualmente presenta la investigación con células extraídas del propio paciente frente a las arrancadas a embriones que acaban destruyéndose. “No creo que debamos dejar de lado las investigaciones con células embrionarias porque revelarán misterios sobre problemas básicos del desarrollo de un ser humano que llevarán a avances hoy insospechados. Pero es cierto que un organismo adulto tiene mecanismos para regenerarse y que, si los investigamos a fondo, fructificarán antes en resultados prácticos. El más prometedor creo que es la regeneración epimórfica”, o sea, “lo que hace la lagartija cuando se le corta la cola y consigue que le vuelva a crecer”.

A pesar de que las personas no tengamos la capacidad de autoregenerar nuestros tejidos, el experto investigador argumenta que “no la tenemos porque los mecanismos genéticos que permiten la regeneración epimórfica se han silenciado a lo largo de nuestra evolución. Pero estamos empezando a comprender estos mecanismos en otras especies de vertebrados y tengo esperanzas de que en un futuro permitirán regenerar tejidos humanos. Claro que hablamos de nuevo de investigaciones a largo plazo, no de resultados inmediatos”.

Las adultas, por el buen camino

El reconocimiento de Izpisúa sobre las ventajas de trabajar en la investigación con células madre adultas, obtenidas del propio paciente, hace ya años que tiene su razón de ser, como hemos venido publicando en ForumLibertas.com. Mientras la investigación con células embrionarias fracasa estrepitosamente, las adultas siguen dando resultados. Por no hablar de los inconvenientes éticos que supone avanzar en el campo de la ciencia a costa de “rebanar el pescuezoa los llamados eufemísticamente ‘preembriones’ de 5 semanas de vida.

Esta misma semana, sin ir más lejos, científicos de las universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, pertenecientes al grupo ‘Nuevas Tecnologías aplicadas a la Investigación’, anunciaban que están trabajando en la recuperación de microlesiones de cartílago en deportistas de alto rendimiento a partir de células madre adultas.

El estudio en el que trabajan, Optimización de las condiciones y medios de cultivo de células madre con finalidad bioreparadora de microlesiones osteocondrales en deportistas de alto nivel, se enmarca en un proyecto concedido por el Consejo Superior de Deportes del Ministerio de Educación y Ciencia.

La metodología de este proceso de investigación, pionero en España, consiste en extraer una muestra de sangre para aislar las células madre de deportistas y personas que sufren la lesión cartilaginosa, para posteriormente aislar las células madre, multiplicarlas mediante cultivo en laboratorio e intentar diferenciarlas a condorcitos, que son las células especializadas del cartílago. Una metodología que viene a constatar que los estudios con células madre adultas van por el buen camino.

 

Proyecto Gran Simio

Proyecto Gran Simio Mi amigo el biólogo Celso Carvallo fotografió en Guinea a un chimpancé prisionero en una jaula inmunda. Iba a ser sacrificado para consumo, y él lo sabía. Al ver la fotografía revelada, ya en Galicia, quedó conmocionado ante la mirada humana de tristeza y desesperación de esa criatura. Gorilas, chimpancés, orangutanes, bonobos, son nuestros parientes más próximos en la escala evolutiva. Conocí a los miembros de un grupo de chimpancés que parecían haber escapado de la tragedia en África para encontrarla en España (todos fueron exterminados y la pequeña, Lili, ahorcada en San Roque). Tengo anécdotas increíbles de ellos, como la del que se orinó en casa de Jaime Pérez-Llorca, se dirigió a la cocina y apareció con una fregona, con la que limpió su orina. Los grandes simios no pueden expresarse con nuestro lenguaje, porque su laringe no es igual a la nuestra, pero sí aprenden a comunicarse con nosotros –si se les enseña– con el ordenador o con los signos de los sordomudos. De este modo, la gorila Koko contó, gimoteando, a una periodista que estaba muy triste porque un coche había atropellado a su gato (era cierto). Luego se interesó por un vistoso anillo que esa mujer llevaba y le dijo que "era muy bonita su pulsera de dedo" y le explicó que su golosina favorita era el helado de chocolate. Y cuando la periodista le preguntó qué era lo que no le gustaba le respondió que mirarse en el espejo (porque se veía fea). La gorila Koko sabe escribir su nombre. Sometidos a torturas en los laboratorios, en donde les implantan electrodos, les amputan trozos de cerebro y les inoculan el VIH; condenados a cadena perpetua en centenares de zoológicos; ofrecidos como carne a los trabajadores de las compañías madereras... Ya va siendo hora de que a estos seres tan evolucionados se les reconozca el derecho a la protección de su hábitat, a la supervivencia y a una vida digna. Estoy segura de que esto, que no es mucho pedir, marcará un hito en la historia de la humanidad, como lo marcaron en su día el reconocimiento de derechos a las mujeres o a los esclavos negros. Hace tiempo que en el ordenamiento jurídico de algunos países, como Nueva Zelanda, se reconocieron derechos a los grandes simios. Y aunque este reconocimiento, que se les hace por los próximos que están a los seres humanos, tenga una clara concepción antropocéntrica, ya es hora de que avancemos moralmente en la historia. Por ello hay que felicitar a quienes desde Proyecto Gran Simio y desde el Congreso de los Diputados lo han hecho posible en España. Purificación González de la Blanca. Cofundadora de AGADÉN-Cofundadora de CODA (actual Ecologistas en Acción)